sábado, 26 de septiembre de 2009

Ignacio Copani "Cacerola de teflón"

Este tema nos permite reflexionar sobre nuestro rol como sociedad. Es muy común en nuestro país culpar a los gobernantes por todos los problemas, pero muy pocas veces nos proponemos hacer algo por el que tenemos al lado. La clase dirigente solo es un reflejo del resto de la sociedad, cada vez más egoísta y frívola, que cuida sus propios intereses y se despreocupa de los que más necesitan. De nada sirve criticar a los políticos si el cambio no nace desde el interior.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Sombras del pasado

Foto: AP

La sociedad hondureña está viviendo el momento más crítico de los últimos años. Es que tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, la violencia y agitación fueron creciendo hasta llegar a su punto máximo el pasado martes, cuando el gobierno golpista de Roberto Micheletti reprimió a partidarios de Manuel Zelaya que se concentraron en la embajada de Brasil.
La tensión había comenzado el mismo martes, cuando se supo que el presidente derrocado había ingresado al país burlando los controles fronterizos, para refugiarse en la embajada brasileña. Violando el estado de sitio, los manifestantes rodearon la embajada, pero fueron ferozmente reprimidos por los soldados.
Según denunciaron organizaciones de derechos humanos y el propio Zelaya, habría al menos diez muertos producto de la represión policial, hecho que fue desmentido por los voceros del gobierno golpista. Sin embargo, ayer por la tarde, la policía de Tegucigalpa reconoció la muerte de una persona luego de los enfrentamientos. Por otra parte, en declaraciones al canal TN, Zelaya denunció que el gobierno de facto planeaba ingresar a la embajada y asesinarlo simulando un suicidio, pero afirmó que ese plan no se llevó a cabo gracias a la intervención de la comunidad internacional.
En países y contextos diferentes parecen desarrollarse los sucesos de esta nota y la anterior publicada en este blog (Tres años sin Julio López), sin embargo, parecen estar estrechamente ligadas y nos permiten reflexionar sobre el accionar de la derecha en los tiempos que corren. Aquella premisa que procura conocer el pasado para entender el presente y proyectar el futuro no parece ser aprehendida por ciertos sectores conservadores latinoamericanos, que lejos de luchar para evitar el regreso de aquellos años de dictadura y terror, se esfuerzan en apoyar procesos antidemocráticos de este estilo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

TRES AÑOS SIN JULIO LOPEZ


La desaparición de Julio López reabrió un capítulo de la historia argentina que parecía haberse cerrado el 10 de diciembre de 1983 con la vuelta de la democracia, luego de 7 años de dictadura militar. El albañil, ex militante peronista, fue testigo clave en el juicio contra Miguel Etchecolatz, quien en 2006 fue condenado a prisión perpetua por genocidio.
López había sido secuestrado por primera vez el 28 de octubre de 1976 y liberado el 25 de octubre de 1979. Durante su detención fue torturado por sus secuestradores, entre quienes se encontraba el ex policía Etchecolatz. El 18 de septiembre de 2006 Jorge iba a asistir a la sentencia del juicio, pero cuando su hijo pasó a buscarlo, ya no estaba en su casa y aún hoy no se sabe nada sobre su paradero.
En estos tres años se manejaron varias hipótesis. Una de ellas, bastante débil por cierto, sostenía que habría sufrido un stress emocional severo y se perdió sin dejar rastros. Sin embargo, es curioso que en tres años, luego de haberse montado operativos y rastrillajes con miles de efectivos de la policía bonaerense, no exista ni una pista firme. Otra teoría apunta precisamente a sectores de la Policía Bonaerense vinculados a grupos de derecha, que habrían secuestrado a Julio López como represalia a su testificación, con el fin de enviar un mensaje a testigos involucrados en otros juicios contra represores. Lo cierto es que el gobierno (en aquel momento de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández) ha hecho muy poco para esclarecer el caso. La Policía y la Secretaría de Inteligencia no tienen (o no quieren dar a conocer) demasiadas pistas.

Lo cierto es que un suceso como este nos retrotrae a la época más oscura de nuestra historia y nos deja la triste sensación de que los argentinos no aprendemos demasiado de nuestros errores pasados. En este sentido, no hace falta ir muy lejos para encontrarnos con la oleada golpista de algunos sectores conservadores a partir del conflicto del gobierno con el campo, que con discursos fascistas, escudándose en la lucha de algunos sectores ruralistas, reivindican la dictadura militar. Si bien este gobierno no ha hecho las cosas del todo bien y se puede estar de acuerdo o no con algunas de las políticas y medidas implementadas, ningún gobierno de facto, que utilice el poder del Estado para secuestrar, torturar y asesinar a aquellos que piensan diferente, será mejor que este o que cualquier otro gobierno democrático.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

COMIENZA LA PULSEADA


La batalla por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual escribe hoy un nuevo capítulo de su cronografía. Luego de un agitado debate en el plenario de comisiones, legisladores de la UCR y el PRO abandonaron la sala argumentando que no se cumplió con el quórum necesario en las tres comisiones que intervienen en el proyecto: Comunicación, Presupuesto y Libertad de Expresión. Hoy comienza la sesión en Diputados, donde el Gobierno busca la media sanción captando votos mediante algunas reformas de último momento.

La modificación más significativa tiene que ver con la eliminación de las telefónicas del proyecto. Recordemos que uno de los puntos más cuestionados era precisamente la posibilidad que tenían las empresas de servicios telefónicos de ser propietarias de medios de comunicación. Los opositores acusaban a Kirchner de tener negocios con las telefónicas, y con el objetivo de ganar adeptos y sumar votos entre los partidos de centroizquierda, el gobierno decidió dar marcha atrás con la medida. Más allá de las cuestiones personales, es favorable esta decisión porque de lo contrario, caeríamos en la paradoja de combatir un monopolio mediante la inclusión de otro monopolio.
Otro punto muy cuestionado por los opositores es el reemplazo del COMFER por un organismo que tendría mayoría kirchnerista, con mandatos de cuatro años.

Más allá de los férreos defensores y detractores, que parecen jugar su partido, con sus propias reglas e intereses de por medio, debemos procurar ser un tanto objetivos. No podemos ser demasiado crédulos con un gobierno que maneja las estadísticas “a piacere”, que le sobran en su haber casos de corrupción y que tiene un discurso peronista, pero solo se queda en eso, en palabras, pero tampoco hay que ser tan escépticos como para cerrar los ojos y lanzarse en críticas a todas las medidas adoptadas por el gobierno. Esa característica bien argentina la vemos a diario en los políticos, que como se dice vulgarmente, siempre ven la paja en el ojo ajeno, y en lugar de consensuar para lograr objetivos importantes como sociedad, se encargan de “voltear” al gobernante de turno para ganar poder.

En este contexto, no se pueden negar los puntos favorables que tiene esta ley, que apunta principalmente a la eliminación de monopolios. Entre otros puntos, impide que los dueños de canales de aire sean propietarios de cables en la misma área geográfica; se aspira a que un 33% del espacio radioeléctrico esté destinado a canales y radios de organizaciones sin fines de lucro; impide a las empresas de T.V por suscripción operar en más de 24 localidades al mismo tiempo y tener más del 35% de abonados del total nacional. No hay que olvidarse que las corporaciones mediáticas venden un producto, que es la información, y si no hay diversidad, corremos el riesgo de quedar atrapados en la realidad que manejan los “dueños de la verdad”.

lunes, 14 de septiembre de 2009

GIGANTE!

Foto: AP
Vibrante, emotivo, histórico. Todos esos adjetivos resumen lo que significó la final del US Open, en la que Juan Martín del Potro, con parciales de 3-6, 7-6, 4-6, 7-6 y 6-2, venció al suizo Roger Federer y se consagró campeón del último Grand Slam del año.

Cuando Federer desvió el último remate del partido, el tandilense se tiró al piso con las manos en la cabeza, tratando de caer en la cuenta de la hazaña que acababa de lograr. No solo porque obtuvo su primer Grand Slam con tan solo 20 años, sino porque venció a su ídolo, el Nº1 del mundo y quizás el mejor tenista de la historia. Rompió en un llanto, tratando de guardar en su retina el momento más importante de su corta carera profesional y desahogarse de las cuatro horas de tensión, que mantuvieron en vilo a todo el país.
La tarde había comenzado complicada en Nueva York. En el primer set Federer arrancó muy sólido y logró ponerse 3-0, quebrando el segundo game. Del Potro mostró algo de recuperación, pero no le alcanzó y cerró 6-3 en favor del suizo.
En el segundo set, otra vez Federer quebró el saque del argentino y se puso 2-0 arriba, pero no pudo mantener la diferencia y Del Potro, con solidez y confianza logró llegar al tie-break e imponerse por 7-6.
El tercer set parecía favorable al tandilense, pero varios errores consecutivos le permitieron a Federer ganar el parcial por 6-4.
El cuarto fue parejo. Del Potro jugaba bien y llevaba la delantera, pero Federer se mantenía concentrado y logró igualar 5-5. La ilusión del argentino parecía desvanecerse, pero con gran solvencia se impuso nuevamente en el tie-break.
En el sexto fue una aplanadora. Quebró el segundo game y se puso 3-0 arriba, algo que le dio respaldo para consolidarse y cerrar el encuentro con un 6-2, para quedarse con el título y subir un peldaño más hacia la cima del tenis mundial.

domingo, 13 de septiembre de 2009

G.C.B.A S.A

Mauricio Macri planea llevar a cabo un ambicioso proyecto inmobiliario que supone el desalojo de unas 700 familias.


Se trata de un proyecto de ley que tiene como objetivo crear una corporación, denominada Puerta Norte, que administrará un fideicomiso, constituido con el dinero que resulte de la venta de los terrenos. La zona en cuestión implica unas catorce manzanas (entre Villa Urquiza y Belgrano), en el trayecto de la ex AU3. El último gobierno militar expropió las viviendas para construir una autopista, pero el proyecto no prosperó y los edificios fueron ocupados.

Hasta ahora, el plan de Macri había sido frenado gracias a un fallo judicial, luego de que el propio jefe de Gobierno vetara la ley de Emergencia Habitacional que impedía los desalojos, pero ahora, con el camino libre, planea la construcción y venta de viviendas que por supuesto no va a beneficiar a las familias que allí habitan, sino que solo supone un beneficio económico. Puerta Norte tendrá plena capacidad para realizar todas las operaciones sobre inmuebles que regula el régimen de la propiedad común. Además, el proyecto de ley autoriza al gobierno porteño a reasignar partidas para crear la corporación y para hacer una transferencia del Presupuesto que sirva para solventar gastos corrientes de esta entidad por seis meses, con una posible prórroga de un año.

Aunque Macri sostuvo que los ingresos serían destinados a políticas de vivienda, salud, educación y transporte, esta parece una muestra más de su estilo de Gobierno-Empresa, que por un lado engrosa el presupuesto en proyectos privados como éste y en las turbias asignaciones de obras públicas, y por otra parte dice no contar con suficientes recursos para aumentar el sueldo de los docentes, recorta el presupuesto a los centros culturales y avanza con su plan de desalojo, en lugar de darle una vivienda digna a aquellos que no tienen la posibilidad de contar con un hogar.

viernes, 11 de septiembre de 2009

OPERACIÓN CLARÍN

Foto: Clarín


Con una puesta en escena de película, unos 200 inspectores de la AFIP allanaron oficinas del Grupo Clarín. La mayor parte del operativo estuvo dirigida a las redacciones de los diarios (Clarín, Olé y La Razón), ubicadas en el barrio de Barracas, pero según informaron voceros de la empresa, también fueron allanadas otras oficinas.

Las agresiones verbales y chicanas por parte de Néstor Kirchner hacia el Grupo Clarín fueron subiendo de tono y se convirtieron en hechos, cada vez más tenaces. Como se mencionó en artículos anteriores, la bronca del kirchnerismo con el Grupo Clarín se desató a mediados de 2008, en pleno conflicto entre el Gobierno y el campo por las retenciones a la exportación de soja. En ese marco, Kirchner acusó reiteradamente al multimedios de llevar a cabo operaciones de prensa en contra del gobierno de Cristina Fernández, a través del diario y del canal Todo Noticias. La pelea continuó con la ruptura del contrato de la AFA con la empresa que explotaba los derechos de transmisión del fútbol, perteneciente al Grupo, y hoy por la tarde el Gobierno dio un nuevo golpe, desplegando este mega-operativo fiscal.

El procedimiento no fue muy rutinario: Unos 200 inspectores rodearon la manzana e ingresaron a las redacciones exigiendo dialogar con las autoridades. Tampoco se dio a conocer claramente cual era el objetivo de los allanamientos. Pero más allá de eso, hay algo que llama la atención, y es que el propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, reconoció no estar al tanto del operativo.

Según afirman fuentes del diario, toda esta movida está relacionada a una denuncia que publicó Clarín en su edición de hoy (
www.clarin.com/diario/2009/09/10/elpais/p-01995758.htm), que vincula a Echegaray con la asignación de fondos en circunstancias poco transparentes. Sucede que la ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), vinculada al titular de la AFIP, otorgó diez millones de pesos en concepto de subsidios a una empresa de Carlos Casares dedicada al engorde de ganado (feed lot), que no contaba con la habilitación correspondiente.

Desde el Gobierno aún no se dieron demasiadas respuestas a esta cuestión, ni se fundamentó el allanamiento. En tanto Ricardo Echegaray se encargó de enviar una carta a Clarín, afirmando que él no dispuso el operativo y que ya separó de sus cargos a dos funcionarios responsables.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Solanas-Macri

A pesar de la edición poco objetiva, este informe no dista mucho de la realidad.

Abro un paréntesis en la línea que venía desarrollando, porque vi este video y me pareció interesante compartirlo. No es mi principal objetivo hacer propaganda política, ni embanderarme en ningún partido, sea cual fuere, sino hacer un pequeño aporte para reflexionar a la hora de elegir a quienes nos gobiernan.


domingo, 6 de septiembre de 2009

Se agotaron las excusas


La selección argentina todavía no sacó boleto a Sudáfrica y volvió a sufrir otro traspié en estas eliminatorias. Perdió 1-3 con Brasil en Rosario y las críticas a Maradona no se hicieron esperar.


Si algo quedó claro ayer es que los partidos los ganan o los pierden los 22 que están dentro del campo de juego y no los 40.000 de afuera. Con el Gigante de Arroyito lleno, algunos pensaban “meterles presión” a Kaká, Robinho, Luis Fabiano, Lucio y compañía, profesionales que tienen una larga trayectoria en Europa y el seleccionado de su país, acostumbrados a jugar en los estadios más importantes del viejo continente.
Antes del partido frente a Colombia, el DT había mostrado su malestar por el estado del campo de juego de River: “la cancha de Fiorito, donde jugaba yo, estaba en mejores condiciones” ironizó. Estas declaraciones no cayeron bien en la dirigencia del club de Nuñez y comenzaron las acusaciones cruzadas con Maradona. Luego de este cortocircuito, el cuerpo técnico de la Selección se quejó por la “frialdad” de la cancha de River, por lo que se decidió que el partido frente a Brasil se disputara en el estadio de Rosario Central.
Resulta curioso que los jugadores argentinos, aquellos que cotizan entre los más caros del Mundo, que son los más requeridos por equipos de todos los países (sobran ejemplos de clubes donde se desempeñan más de 4 o 5 compatriotas), figuras, goleadores, campeones de cualquier liga, no puedan demostrar todo su talento y capacidad en la Selección Nacional
Sin ánimo de caer en el exitismo de pensar que cuando ganan son los mejores del mundo y cuando pierden los peores, vienen demostrando desde hace algunos años, no estar a la altura de las circunstancias cuando visten la camiseta argentina. Es cierto que en sus clubes entrenan todo el año con los mismos compañeros y para los partidos de selección comparten dos o tres entrenamientos cada tres meses, algo que reduce la posibilidad de desarrollar una óptima estrategia. Sin embargo, eso no parece ser una limitación para otras selecciones, como las de Chile, Paraguay y sin ir más lejos, la verde-amarela, que sin despeinarse, con solo un par de jugadas colectivas, le alcanzó para llevarse los tres puntos anoche en Rosario.
Argentina no tiene un sistema de juego definido. Tiene individualidades, pero no tiene un equipo. Juega a darle la pelota a Messi y esperar que con destellos de buen fútbol, como sucedió anoche, resuelva situaciones de manera aislada. La frase de Maradona (“la selección la forman Mascherano y diez más”) resume lo que es la selección: un conjunto de jugadores que entran a la cancha sin un planteo táctico, sin convicción, sin ideas. Quizás los argentinos no son los mejores del mundo como creemos nosotros. Quizás habría que volver a trabajar seriamente, sin tener que depender de ineficaces factores extra-futbolísticos, como el entorno y las cábalas. Quizás habrá que cambiarle la cara al equipo para que precisamente funcione como eso: “un equipo”. Mientras tanto, con un pie dentro y otro fuera del mundial, habrá que esperar que la suerte esté de nuestro lado en los tres partidos que restan y lo que hoy son críticas se conviertan en elogios.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Marche preso


Un policía, miembro del CoProSeDe, fue procesado por colaborar con barras de Estudiantes de La Plata en una emboscada a otro grupo de la hinchada.
Existen en Argentina algunos fenómenos sociales que parecen no tener fin. Uno de ellos es la violencia en el fútbol, que desde 1939, cuando se produjo la primera muerte, ya se ha llevado más de 200 vidas.
En estos días la justicia está dando un pequeño, pero importante paso en la lucha contra este verdadero cáncer social, y por primera vez ordenó la detención de un funcionario público, acusado, entre otros delitos, de connivencia con barras. Se trata del policía Osvaldo Domínguez, que forma parte del CoProSeDe (Comité de Seguridad Deportiva Bonaerense), y fue procesado por colaborar con parte de la barra brava de Estudiantes para que pudieran pasar de un sector a otro de la popular y permitir enfrentamientos con otra facción de la hinchada, que terminaron con un herido de bala. El hecho tuvo lugar el 25 de junio pasado, en el partido en el que el “pincha” enfrentó a Nacional de Montevideo por la semifinal de la Copa Libertadores, en el estadio Ciudad de La Plata.
Como se mencionó anteriormente, este “buen muchacho” no sólo está acusado de este hecho. También tiene en su haber robos y agresiones con armas y tentativa de homicidio.
Pero, ¿Es una medida viable para resolver la violencia? ¿Quiénes son los que miran para otro lado y no se encargan de brindar soluciones? ¿Cómo actúan las barras bravas en Argentina? Todos estos interrogantes demandarían páginas y páginas de explicaciones y aún así el asunto no quedaría resuelto. Si bien la medida de procesar a aquellos que cometen algún delito, como en el caso de Domínguez, y los mediáticos Rafael Di Zeo y Alan Schlenker (barras de Boca y River respectivamente), es un primer paso que no ofrece una solución definitiva al sistema impuesto, en el que cambian nombres pero se utilizan los mismos métodos para actuar con total impunidad y comandar el negocio. Un negocio que no es exclusivo de las barras bravas.
Pocos se preguntan por qué la policía hace tan poco para evitar enfrentamientos y disturbios. Es que si todo se desarrollara en calma, como debiera ser, la policía se perdería unos cuantos millones que los clubes pagan por “seguridad”. Si apuntamos a los dirigentes de los clubes, algunos por miedo y otros por conveniencia, ninguno intenta despojar a los barras y peor aún, ellos mismos los proveen de dinero, entradas, concesiones en el club, etc. Son los dirigentes los que permitieron el nacimiento de este monstruo y los que a lo largo de los años han permitido que crezca hasta tener tanto poder o más que ellos mismos. Mirando un poco más arriba nada cambia demasiado. Los dirigentes políticos (gobernadores, intendentes, concejales, senadores, diputados, sindicalistas, etc.), podrían utilizar el poder que el pueblo les confiere para brindar soluciones, pero sería iluso pensar en esa posibilidad, porque estaríamos ignorando la estrecha relación de la clase política con las barras bravas, quienes a menudo son contratados para realizar algunos trabajos como seguridad personal, apoyo en actos políticos y aprietes de cualquier tipo.
Es un fenómeno tan complejo, que admite la convivencia de diferentes sectores sociales con aspiraciones diversas, pero con un común denominador: la violencia. Existen por un lado los sectores marginados, abatidos por los problemas cotidianos, drogas, alcohol, violencia. Pero detrás de estos grupos se ocultan los verdaderos barrabravas, aquellos que en su mayoría provienen de clases medias y altas, que manejan miles de pesos por mes, que son capaces de manejar grupos gigantescos de gente, que golpean y matan con total impunidad, que llegan a tener más importancia dentro de los clubes que los propios jugadores y dirigentes.
Analizando todo este cuadro, las expectativas que se pueden tener respecto del fin de la violencia son casi nulas. En tanto los sectores mencionados anteriormente (políticos, dirigentes, policía) no estén dispuestos a solucionar este problema, los violentos seguirán siendo los dueños de la pelota.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Europa conmemoró el inicio de la II Guerra Mundial


El 1º de septiembre de 1939 marcó un punto de inflexión en la historia, dando comienzo a una de las etapas más atroces y oscuras de la humanidad. Cerca de sesenta millones de muertos, países sumidos en la pobreza extrema, destrucción de ciudades, industrias, campos y rutas, son algunas de las consecuencias que dejó la Segunda Guerra Mundial.

Cuando se piensa en la guerra, inmediatamente surge en nuestra mente la figura de Hitler. Sin embargo, las causas del conflicto pueden localizarse antes de su llegada al poder. Luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919), mediante el Tratado de Versalles, los Aliados estipularon que el Imperio alemán había sido el causante del conflicto y debió pagar una importante indemnización. Principalmente a Gran Bretaña, que producto de la guerra tenía grandes deudas económicas, sobre todo con la Banca Moragan. Este hecho sumió a Alemania en la crisis más grande de su historia y provocó el resentimiento del pueblo, dando lugar al surgimiento de políticas e ideologías nazis y fascistas, que culminarían con el ascenso de Hitler al poder, líder de un movimiento xenófobo y nacionalista de extrema derecha, convirtiéndose en un verdadero demonio terrenal.

El resto es historia conocida: el acelerado crecimiento económico alemán y la situación de pobreza de los países de Europa Oriental permitieron la expansión alemana y sus consecuentes políticas imperialistas, dando lugar al inicio de la guerra, con la invasión a Polonia por parte de las tropas dirigidas por Hitler.

Fue en Polonia precisamente, donde líderes de unos 20 países conmemoraron el 70º aniversario del inicio del conflicto. En el acto, que se llevó a cabo en Gdansk, los discursos del primer ministro ruso, Vladimir Putin y la canciller alemana, Angela Merkel, coincidieron en la importancia de recordar lo sucedido para evitar que se produzca una nueva tragedia de dimensiones semejantes.
Putin afirmó que Rusia ya aceptó su culpa y condenó como inmoral el pacto secreto de no agresión firmado entre Hitler y Stalin. “Cabe esperar que el resto de los países que firmaron acuerdos con los nazis hagan lo mismo”, sentenció.
Por su parte, Merkel definió la invasión a Polonia como el comienzo del capítulo más trágico en la historia de Europa y añadió: "Recuerdo a los 60 millones de personas que perdieron la vida en esta guerra desencadenada por Alemania. No hay palabras que puedan describir siquiera aproximadamente el sufrimiento de esta guerra y del Holocausto”.

El conflicto finalizó el 8 de mayo de 1945, casi un año después del desembarco de los Aliados en Normandía (conocido como día D), y una semana después del suicidio de Hitler.